Tomasello y Maturana – Lenguaje y origen social del conocimiento

 Migración y el origen social de conomiento

Tomasello y Maturana

Tanto en el texto "¿Porque cooperamos?" de Tomasello y "Desde la biología a la psicología" de Maturana se exploran conceptos intrincadamente relacionados, aunque no los parezcan, en la explicación del basto complejo de ideas de la realidad del humano, y el cómo estas al avanzar los años y las generaciones se han ido diversificando y a la par generalizando de una manera muy curiosa.

Primero preguntémonos, que definen estos autores por el lenguaje? Tomasello argumenta que el lenguaje humano surgió en el contexto y necesidad nata de realizar actividades colaborativas por parte del humano, donde la comunicación era esencial para coordinar metas compartidas y roles interdependientes, esto sugiere que el lenguaje no solo es un medio de expresión individual, sino una herramienta social diseñada para facilitar la cooperación. 

Ahora, Maturana plantea que el lenguaje surge como un fenómeno social en la interacción de los seres vivos, específicamente en la recursión de coordinaciones conductuales consensuales. Según él, el lenguaje no es simplemente un sistema coordinado de comunicación, sino un modo de coexistencia que permite la generación de realidades compartidas. 

Ambas de estas ideas dan paso a la concepción del conocimiento como algo propio del humano, ya que de la colaboración, su necesidad nata por parte del ser y la proposición de las conocidas "Realidades compartidas" surgen varias de las bases de lo que hace florecer el conocimiento humano.

Volviendo a las ideas de Tomasello, su enfoque destaca la importancia de la cooperación y la intencionalidad compartida como bases fundamentales para estos procesos, siendo que constantemente el ser humano buscará la aprobación del otro o la vista buena y mala de algún igual para validar su punto y concepción de un "hecho". Algunos puntos clave son: compartir libremente ideas y perspectivas, la idea de conceptos abarcados desde una construcción social y cultural, las cualidades propias del humano comparadas a las de otras especies y su don natural para cooperar, etc.

En el caso de Maturana, este en su explicación de la capacidad uní y pluri dimensional del humano a la hora de reflejar la realidad, hace aún más hincapié en el origen, desarrollo y propósito social intrínseco entre habilidades y sistemas como el lenguaje y el desarrollo social y natural del conocimiento como aspecto clave del ser humano, siendo que estos nos ayudan a la interpretación de nuestros entornos y como nosotros entendemos que debemos actuar ante ellos dependiendo de necesidades impuestas o auto-impuestas.

En resumen, ambos autores proponen conceptos que nutren la idea de cómo nosotros funcionamos como un todo y uno, desde el lenguaje cómo un sistema de cooperación y avance hasta la construcción de conocimiento a base de los relatos de unos y las percepciones de otros. Reflejamos la realidad a nuestro propio pensar dependiendo de lo que hemos visto de los demás y nuestro mismo entorno, y además aunque tengamos la capacidad de desarrollar conocimientos basados en experiencias personales, siempre necesitaremos de comparar las realidades compartidas con otros y aún mejor si la nuestra comparte ciertos puntos con las de los demás.












Entradas populares