Cornelius y Gonzales Rey – Subjetividad y construcción social del conocimiento
Migracion y contrucción social del conocimiento
Cornelius Castoriadis y Fernando Gonzalez Rey
Cornelius Castoriadis fue un filósofo griego-francés que dedico su vida a pensar cómo se organizan las sociedades y como los seres humanos crean colectivamente el mundo en el que viven. Una de sus ideas más importantes es la de “imaginario” social: el creía que las reglas, instituciones y costumbres que parecen tan naturales, en realidad son construcciones simbólicas que los grupos humanos crean con el tiempo. Por ejemplo, conceptos como “frontera”, “ciudadano” o “extranjero” no existen por si solos, son inventos que las sociedades elaboran para organizarse y proteger ciertos valores. Desde esta mirada, la migración no es solo un viaje de un país a otro, sino también un choque de imaginarios. Cuando una persona migrante llega a un nuevo lugar, muchas veces pone en crisis los significados dominantes sobre pertenencia, seguridad o identidad nacional. Para Castoriadis, eso es importante porque nos recuerda que todas las instituciones humanas son cambiantes, y que podríamos organizarnos de maneras más abiertas y justas. Si muchas sociedades reaccionan con miedo o rechazo ante los migrantes, no es solo por razones prácticas, sino porque su presencia pone en cuestión el “orden simbólico” que esas sociedades han creado y naturalizado. En ese sentido, la migración también puede ser vista como una oportunidad, una chance de revisar lo que somos, lo que valoramos, y como podríamos ser distintos.
Fernando González Rey fue un psicólogo cubano que dedico gran parte de su obra a entender como las personas construyen sentido en sus vidas, especialmente en contextos de cambio, conflicto o transformación. A diferencia de enfoques más tradicionales, el propuso que la subjetividad, es decir, la forma en que cada persona siente piensa y se relaciona con el mundo, no es algo interno ni fijo, sino que se va formando constantemente en dialogo con la realidad social y cultural. En este contexto, la migración no es solo un movimiento físico, sino un proceso muy profundo que impacta directamente en la forma en que las personas se piensan a sí mismas, como se sienten en relación con los demás, y como reconstruyen su identidad. Fernando González hablaba de “configuraciones subjetivas” para referirse a los sentidos que se van armando dentro de cada experiencia. Así, no todos los migrantes viven el mismo proceso, para algunos puede ser una experiencia de libertad y crecimiento, para otros, una vivencia de perdida, dolor o exclusión. Lo importante, segun este autor, es que cada historia es única y necesita ser escuchada con profundidad. En lugar de estudiar la migración solo con encuestas o estadísticas, el proponía trabajar con entrevistas, relatos de vida y otros métodos cualitativos que nos permitan conocer de verdad lo que las personas sienten, piensan y sueñan cuando crucen una frontera. Para terminar, su enfoque nos recuerda que los migrantes no son cifras ni etiquetas, sino sujetos con historias complejas, capaces de resistir, crear y transformarse en medio del cambio.
En suma, pensar la migración desde el imaginario social y la subjetividad nos permite ir más allá de las estadísticas o de los discursos simplificadores. Como muestran Castoriadis y González Rey, migrar no es simplemente cruzar una frontera, sino atravesar un proceso complejo donde se desafían los significados colectivos y se reconstruyen los sentidos personales. Los migrantes no solo enfrentan leyes y barreras físicas, sino también sistemas simbólicos que los etiquetan, los condicionan o los excluyen. Al mismo tiempo, sus experiencias revelan el carácter cambiante de nuestras instituciones y la capacidad humana de reinventarse. Reconocer esto no solo es un acto de justicia, sino también una invitación a imaginar sociedades más abiertas, donde el otro no sea una amenaza, sino una posibilidad de transformación compartida.
Fuentes:
-https://reflexionesmarginales.com/blog/2024/05/28/filosofia-y-psicoanalisis-la-perspectiva-de-cornelius-castoriadis/
- https://fernandogonzalezrey.com/lancamentos/subjetividad-teoria-epistemologia-y-metodo-2021/
Tomado de: https://sdemergencia.com/2023/03/03/las-construcciones-sociales/